Mostrando entradas con la etiqueta Escenarios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Escenarios. Mostrar todas las entradas

19 abril 2019

Sandbox del Bajo Ebro III: Azar, tablas y dados.


Pues al final he tardado menos tiempo de lo que creía que podría postear. Aparezco aquí para dejaros las tablas que he creado para las localizaciones dobles que comenté en la entrada anterior del Sandbox del bajo Ebro

Tan solo aparezco por aquí para dejaros las tablas que he creado para que las localizaciones históricas del tiempo de la frontera: Mequinenza, Caspe, Flix, Fayón, Ascó, el castillo de Miravet, etc... tengan un aspecto diferenciador, ya que esas aldeas o torres de vigilancia las adjunto a otro de los conceptos que Jordi Morera planteó en Hexplora! De modo que os dejo aquí las tablas que he confeccionado y ahora empezaran a rodar los dados configurando mi sandbox! 

16 marzo 2016

Paseando por el lado oscuro


Como comenté anteriormente he dedicado algo de tiempo a un juego de ordenador, bueno en realidad han sido dos. Afectado por una fiebre warie después de ver el Episodio VII de Star Wars me dio por comprar el Caballeros de la Antigua República (en adelante lo llamaré KOTOR, debido a sus siglas en inglés) por el irrisorio precio de 3 euros y pico, evidentemente cuando lo finalicé continué con la segunda parte del juego The Sith Lords. 

Cabe decir que, pese a que me gusta Star Wars, nunca he sido demasiado aficionado a jugar a rol utilizando su ambientación. La metatrama tan fuerte, el dualismo bien-mal tan marcado, un Imperio tan monolítico la inexistencia de más Jedi o Lords Sith a excepción de los personajes de la peli me han tirado siempre un poco para atrás. A mi juicio por ejemplo que el nuevo juego de rol de Star Wars pusiera el acento inicialmente en la frontera exterior del Imperio con personajes contrabandistas, piratas y cazarecompensas fue una buena idea para descentrar la acción. 

16 diciembre 2015

Conflictos religiosos y los mitos de Cthulhu


Una de las cosas que mientras diseñaba la ambientación de Exertas es la conflictividad religiosa, presente en toda la historia de la humanidad. La religión ha provocado conflictos bélicos de enorme magnitud y los religiosos se han mostrado crueles en todos los siglos. Las ejecuciones de cristianos en el imperio romano, las cruzadas contra el islam o los cátaros, la persecución de los judíos a lo largo de la historia, las yihads desde el nacimiento del Islam hasta Al-Qaeda e Isis, la Inquisición, y muchos otros episodios históricos más. 

03 diciembre 2015

El Fossar dels Jans



Este post corresponde a la primera localización cultural de Tarragona dentro de la iniciativa de la Blogosfera tarraconense. Uno de los lugares que me parecen más fascinantes de Tarragona no es otro que El Fossar dels Jans, también conocido como el cementerio de los ingleses. El cementerio, bastante desconocido para mucha gente de la ciudad, no se encuentra es su situación original, si no que se trasladó en 1808, construyéndose alejado de la ciudad, a pocos metros de la costa, aunque Tarragona ha crecido hasta rodearlo por completo y actualmente el fossar, cerrado por una ornamentada y pesada puerta de hierro forjado, se encuentra en una de las zonas más lujosas de la ciudad sin que ningún cartel indique su naturaleza.

03 septiembre 2014

Una imagen y muchas ideas


No os descubro nada nuevo si os digo la poderosa capacidad evocativa que tiene la imagen y tampoco lo interesante es que la creación compartida, el lanzar ideas y generar nuevas, en definitiva el brainstorming. Internet permite hoy en día un acceso enorme a las dos cosas. Hoy querría compartir con vosotros un poquito el proceso y os animo a que sigáis lanzando ideas. 

Repasando ayer mi feedly en uno de los tumblrs que os comenté en su día, el RPG Settings, encontré la imagen que encabeza este post.

Me pareció enormemente evocadora y muy interesante para introducir en alguna partida algún objeto maldito que provocara ese efecto. Ni corto ni perezoso compartí la imagen en Twitter animando a crear el objeto entre varios, empezando yo mismo.


10 febrero 2014

Diseñando dungeons


Tras comentar mis problemas con los dungeons y documentarme buscando dungeons del mundo real, he sacado algunas conclusiones sobre las que guiarme para diseñar dungeons. Lectores avispados como vosotros ya habréis deducido que es la forma como mejor diseño los escenarios que voy a incluir en una partida de rol, y que esto viene a ser mi particular forma de pensar en voz alta. Espero poder aportar algo en un tema sobre el que se ha escrito tanto, y tan bien.

05 febrero 2014

Dungeons del mundo real



Tras el anterior post Mis problemas con los dungeons y los realmente interesantes comentarios que generó y os aconsejo leer, creo que vale la pena profundizar en el tema, y como normalmente hago antes de escribir sobre algo me documento, así que he utilizado mi habilidad de Google-Fú para ello y he conseguido encontrar “dungeons” reales de nuestro mundo, todos los que enumero están documentados y se han construido en épocas anteriores al renacimiento. Evidentemente hay muchos modernos pero los he obviado. Seguro que me dejo muchos, no dudéis en señalármelos. La idea es que si queréis crear un dungeon lógico podáis usar alguna referencia real. La próxima entrada trataré de justificaciones lógicas de mundos de fantasía. 

Aquí tenéis un listado con más de 20 dungeons reales:

03 febrero 2014

Mi problema con los dungeons



Tengo que reconocerlo, tengo problemas con los dungeons. Claro que para poderme entender primero tengo que delimitar lo que entiendo por dungeon, por que quizás no todo el mundo lo entiende igual.

Un dungeon puede referirse a una localización que puede ser un complejo subterráneo, cavernas, edificios, cloacas etc. aunque también puede definirse incluso como un estilo de juego: ir explorando/peinando un edificio acabando con enemigos y saqueándolo. Lo que quiero decir es que es tan dungeon en realidad explorar una torre que ir por un complejo subterráneo. Es con éste último con el que tengo problemas. Quizás por que mis primeras andanzas en los juegos de rol fueron de la mano del MERP/Rolemaster donde las localizaciones solían ser más edificios que complejos subterráneos y no he leído suficientes módulos clásicos de D&D, o quizás por que cada vez que pienso más en ellos los veo más irreales.

04 diciembre 2013

Reinos selváticos y elefantes


Los entornos selváticos resultan ciertamente interesantes en múltiples ambientaciones, tanto para partidas de aventureros que quieren descubrir lugares perdidos, como para encontrar ciudades y templos engullidos por la selva llenos de trampas y tesoros. Las sociedades que se establecieron en ellos tuvieron que adaptarse al medio y se organizaron por fuerza de manera muy diferente que los estados ubicados en otras regiones con climatologías diferentes. Hace años tuve la ocasión de viajar a Tailandia, y como siempre que viajo me fijo en que cosas me pueden ayudar en partidas de rol trataré de resumir algunas variables que os pueden ayudar a la hora de tratar de recrear un entorno parecido a un reino con las características típicas del sudeste asiático.

07 septiembre 2013

¿Hay algo mejor que una pelea a puñetazos con un supersimio nazi?

Como mucho roleros soy bastante aficionado a la cómics. Una afición que nació de pequeño leyendo ingentes cantidades de cómics de superhéroes y con el tiempo ha evolucionado. Entre mis compañeros de mesa hay varios aficionados a los cómics también, pero nunca nos ha llamado la atención tratar de jugar un juego de superhéroes. Sé que mi caso no es único y me consta que a muchos otros les pasa lo mismo. 

Quizás se deba al planteamiento clásico de los cómics de superhéroes, donde, exagerando algo, abunda normalmente planteamientos narrativos que relegan a los protagonistas a la pasividad, es decir: los superhéroes esperan y no actúan hasta que no se encuentran de morros con el problema. En ese momento lo resuelven a puñetazos y vuelta a la espera. Son los villanos los que planifican, se estrujan el coco para elaborar un plan y los superhéroes son en realidad el obstáculo insuperable que les permita realizarlo. Quizás es por ese planteamiento pasivo que nunca me surgen en la cabeza historias de superhéroes. El Pulp, sin embargo es otra cosa, y me llama más la atención. 

06 febrero 2013

Idea de aventura: Los cofres de dinero negros



La aventura se enmarca en un antiguo reino en decadencia. El reino está gobernado por una familia real que tiene poco poder político y delega cada cuatro años el gobierno en un canciller que es el representante de la religión más seguida. Las dos religiones más seguidas son la del Dios Gaviota, cuyos sacerdotes suelen ir vestidos de azul, y la de la Diosa de la Rosa (entendida como flor), cuyos sacerdotes visten de rojo. Las dos se han ido turnando en el gobierno las últimas décadas. Ambas religiones tienen fanáticos seguidores que odian a los demás adoradores de dioses (o ateos) y se inmolarían por su Dios y creen a pies juntillas lo que dicen sus sacerdotes. En estos momentos gobierna el sumo sacerdote del Dios Gaviota.

En el momento de la partida una terrible sequía ha provocado una gran crisis económica y los ánimos del pueblo están bastante alterados. El antiguo sacerdote de la Diosa de la Rosa demostró ser incapaz ante los problemas de la gran sequía, y se han descubierto a muchos de los sacerdotes de la Diosa de la Rosa guardando grano a escondidas. La Diosa de la Rosa ha perdido a muchos creyentes, y aunque sus sacerdotes desde sus púlpitos dicen que harán cosas que el pueblo piensa, nadie se los cree por que hicieron lo contrario cuando gobernaban el reino.

10 enero 2013

Escenario: Un pueblo lacustre



Es habitual encontrar en diferentes ambientaciones de juegos de rol culturas llamativas que tienen formas de vida diferentes a las que estamos acostumbrados. Nos encanta crear poblados en árboles, subterráneos, etc. Aportan un grado de exotismo a la ambientación, algo de misterio y fantasía además de muchas posibilidades de los motivos por los que acabaron allí. Como ejemplos los elfos, hombres del bosque de El Señor de los Anillos, enanos, etc. Ya os he comentado varias veces que vale la pena viajar con una mirada rolera que nos permita utilizar lugares o culturas para nuestras partidas de rol, y puedo compartir con vosotros que en la vida real también existen culturas llamativas en este aspecto, una de ellas es la de los uros o kotsuña.

27 marzo 2012

Escenario: Ciudad abandonada



Una gran ciudad de un imperio antiguo, abandonada y vacía ocultando un misterio como la ubicación de un antiguo templo, en una peligrosa zona fronteriza donde además se rumorea que habita una gran bestia. Resulta un tópico en fantasía medieval y un escenario habitual ¿no? Pues pensando sobre el tópico y preguntándome cuantos casos así realmente existieron me sorprendí a mí mismo al darme cuenta de que yo vivía una ciudad que tiempo atrás se podía describir con las palabras que empiezan esta entrada: Tarragona. Así que creo que puede ser un buen modelo para detallar un escenario de este tipo si lo consideráis.

10 enero 2012

Escenario: Un pueblo-castillo



En el centro de Catalunya,  en una llanura dominada por campos de cereal, podemos encontrar una colina que domina la confluencia entre dos pequeños ríos, donde descansa  Montfalcó Murallat (Montehalcón enmurallado sería una traducción al español), un pequeño pueblo verdaderamente bonito.  Montfalcó resulta un escenario realmente interesante, por las características que tiene:
El origen del pueblo es un castillo del siglo XI, construido durante la reconquista, el avance cristiano hizo que pronto el castillo perdiera gran parte de su función defensiva,  su cercanía con Cervera y el desarrollo de ésta última como ciudad, supuso que el castillo perdiera tanto importancia estratégica como demográfica. Podría haber acabado como muchos de los innumerables castillos que pueblan la península deshabitados, abandonados a su suerte durante años, cantera de otros edificios o simplemente olvidados en un paraje remoto, pero su evolución fue otra.

14 diciembre 2011

Creando la ambientación entre todos II: la historia previa





La primera de este post hablaba de cómo Crear la ambientación entre todos (del cual recomiendo una relectura para contextualizaros) hablaba de como crear el contexto narrativo actual donde se enmarca el presente de la partida, cosa que es muy útil cuando vamos a jugar en una ambientación histórica, pseudo histórica o con una elevada cantidad de información (conocida y asimilada por los jugadores) como por ejemplo podría ser la Tierra Media.

Pero si los jugadores no tienen asimilada la extensa información de una ambientación hecha, o simplemente queremos enmarcar nuestra partida en nuestra propia ambientación, sea una ucronía, una ambientación fantástica inventada o en el futuro, aunque quisiéramos crear un contexto narrativo sería difícil determinar desde donde partir o porque existe lo que creamos... para poder crear el contexto narrativo presente necesitamos un contexto histórico que condicionará y enmarcará el contexto narrativo actual de la partida.

22 noviembre 2011

Viajando con una mirada rolera



Diseñar escenarios como ciudades, pueblos, planetas, sectores espaciales, castillos, etc. es más difícil de lo que parece. Y los es porque aunque solemos tirar de tópicos o extremos la realidad nunca ni es tópica ni suele ser extrema. Podemos recurrir a la documentación, claro, pero normalmente acudimos a fuentes generales sencillas y visuales que nos explican de forma general como se organizaba una cultura en una época para poder reproducirla más o menos con fidelidad. Pero conseguir una fidelidad histórica o cultural no dota a un escenario de carácter, unas pequeñas características hacen que ciertos lugares sean inolvidables y tengan su propia personalidad y son aspectos lo que hacen que únicos e inolvidables a ciertos lugares. 

09 noviembre 2011

Escenario: Ciudad de delincuentes

Vista de Olvera a los pies del castillo
Las ciudades repletas de delincuentes son recurrentes en las narraciones de aventuras: Zamora en los relatos escritos por Howard de Conan o Mos Eisley en Star Wars son un buen ejemplo. Son muy sugerentes porque son lugares fronterizos donde es fácil encontrar aventureros y aventuras. A lo largo de la historia no sólo han habido ciudades de delincuentes como Tortuga sino continentes enteros como Australia, como casi todo el mundo sabe, pero lo que no sabe todo el mundo es que en España también tenemos nuestra propia ciudad de delincuentes: Olvera, en la provincia de Cádiz. Sus características son muy interesantes y fácilmente adaptables a muchas ambientaciones.

06 octubre 2011

España y el rol



Este artículo lo realizo respondiendo al Carrusel Bloguero de Juegos de Rol, y al tema del mes de Octubre: “España y el rol” cuyo anfitrión y el lugar donde encontraréis todos los enlaces a las diferentes visiones del tema es Aras Tremandur. Os animo a visitar todos ellos.

Mi artículo se aleja bastante de los demás que han ido apareciendo, en realidad voy a dar opciones aplicables a partidas. En resumen mi artículo tiene dos partes. Un breve análisis sobre la cultura e historia hispana en el rol y una serie de sugerencias de aventuras basadas en acontecimientos históricos reales desde la edad media hasta los años 40 y adaptaciones a ci-fi también.

Ya he hablado alguna vez sobre el gran peso que la influencia cultural anglosajona tiene tanto en España, como en cualquier otra parte del mundo. La industria del entretenimiento americana: literatura, cine, tv, cómic y en menor media juegos de rol tiene una gran influencia anglosajona, como es natural, y tiene tendencia a beber de sus mitos, leyendas y visiones de la historia, de manera mayoritaria. 

27 septiembre 2011

Crear la ambientación entre todos



¿Cuantas veces hemos fallado a la hora de trasmitir una ambientación a un grupo de jugadores? Muchísimas: a veces no llegamos a conseguir que ellos la entiendan por que no han leído/visionado la obra madre de la ambientación, a veces no hemos sido capaces de trasmitir lo intrincado de los detalles de los suplementos del juego y a veces simplemente los jugadores no han sabido moverse adecuadamente dentro de un entorno de que conocen la metatrama y las características generales, pero que desconocen la realidad cercana. Pues leyendo el Dresden Files RPG (de la editorial Evil Hat), he descubierto un sistema muy interesante que puede ayudar e evitar esos problemas.

Se trata de la sección sobre la creación de ciudades (a partir de ahora diré ambientación), y aprovecho para deciros que ha sido liberada como parte del sistema FATE gratuito y podéis encontrar y leer (en inglés) exhaustivamente aquí. Aunque forma parte de un sistema de juego, la mecánica se puede utilizar para cualquier otro sistema así que jugadores de otros juegos no dejéis de leer.

24 agosto 2011

Escenario: Castillos ofensivos

Castillo de Loarre


Cuando pensamos en un castillo medieval normalmente pensamos en una construcción pensada con finalidad defensiva, es decir para defender un lugar estratégico, o un lugar donde el Señor de algún lugar reside y protege a los habitantes de sus tierras.
Supongo que la mayoría de castillos se ajustarían a esa descripción, pero como en muchas otras cosas la historia nos depara sorpresas que resultan de lo más interesantes, sobretodo para roleros.

La reconquista aragonesa resulta de lo más inspiradora para mí, y la zona del Alto Aragón de Huesca hasta el Pirineo además de una belleza natural increíble encontramos también magníficas construcciones medievales e historias de lo más interesantes. Dos de ellas son los castillos de Loarre y Montearagón.